Las partículas subvisibles, que miden unas 10 µm, pueden causar una serie de problemas de salud graves, desde obstrucción de capilares hasta desencadenamiento de respuestas inmunes potencialmente mortales. En respuesta, la FDA ha establecido estándares estrictos para los productos farmacéuticos inyectables: deben estar prácticamente libres de ellas. Los fabricantes necesitan soluciones tecnológicas potentes que puedan caracterizar por completo las partículas subvisibles durante todo el ciclo de desarrollo para garantizar que las terapias sean seguras y eficaces antes de usarse en el paciente. Sin embargo, los métodos de análisis de partículas heredados no proporcionan una protección adecuada, lo que deja sin control las partículas invisibles y pone en peligro la seguridad del paciente.
Con los sistemas Aura, el recuento y la identificación de partículas subvisibles son posibles desde el principio del proceso, lo que constituye un gran paso adelante para acelerar el desarrollo y contribuir a impedir costosos cuellos de botella. Descubra cómo la familia Aura de analizadores de partículas puede ayudar a desarrollar más rápidamente terapias genéticas, proteicas y celulares estables, puras y eficaces y, al mismo tiempo, impedir problemas antes de que se conviertan en costosos cuellos de botella:
Utilizando Backgrounded Membrane Imaging (BMI) y Fluorescence Membrane Microscopy (FMM), los sistemas Aura descubren datos cruciales de partículas subvisibles, como el tamaño, el diámetro de partícula, la morfología, el recuento y la distribución, lo que conduce a resultados más exactos y mejores conocimientos. Detecte y caracterice partículas no medidas por el light scattering dinámico (DLS) ni por la cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) y conserve la muestra.
Logre alta sensibilidad porque las imágenes y la identificación de las partículas se realizan aplicando métodos de fluorescencia sin la interferencia del tampón o la matriz y vea más detalles para mejorar la identificación de partículas con aumento de alta resolución.
Utilizando Backgrounded Membrane Imaging (BMI) y Fluorescence Membrane Microscopy (FMM), los sistemas Aura descubren datos cruciales de partículas subvisibles, como el tamaño, el diámetro de partícula, la morfología, el recuento y la distribución, lo que conduce a resultados más exactos y mejores conocimientos. Detecte y caracterice partículas no medidas por el light scattering dinámico (DLS) ni por la cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) y conserve la muestra.
Logre alta sensibilidad porque las imágenes y la identificación de las partículas se realizan aplicando métodos de fluorescencia sin la interferencia del tampón o la matriz y vea más detalles para mejorar la identificación de partículas con aumento de alta resolución.
Nota de aplicación: Distinguir rápidamente las proteínas de las partículas no proteicas en formulaciones biológicas
Diferencias en el índice de refracción entre agregados de proteínas en soluciones acuosas (FI) y aire (HORIZON®). El contraste de índice de refracción más alto con el sistema HORIZON® aumenta la exactitud de los datos, la robustez y la sensibilidad.
Determinación del tamaño con el sistema Aura. (A) Calibración con portaobjetos conforme a la Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales. Verificación de tamaño de partícula con estándares de microesferas de poliestireno (B) de 15 µm y (C) de 5 µm mostrada en las imágenes capturadas de la información sobre herramientas del software Particle Vue de Aura.
Determinación del LOQ para el ensayo de detección de Dynabead. Los recuentos de Dynabeads se han realizado en diluciones en serie de células mezcladas con Dynabeads y se han representado gráficamente como la media de microesferas/mL frente a la dilución. Límite de cuantificación (LOQ) mostrado debajo de la línea de puntos. R2 = 0,98.
Recuentos de partículas subvisibles (>2 µm/mL) para la muestra A y la muestra B tratadas con diferentes tampones.
Las partículas ultrafinas y las nanopartículas son tipos de partículas con dimensiones nanométricas, pero sus fuentes, sus propiedades y sus aplicaciones son diferentes. Las partículas ultrafinas son partículas con tamaños que suelen oscilar entre 1 y 100 nanómetros, generadas a partir de fuentes naturales o antropogénicas, como procesos de combustión, emisiones industriales o aerosoles atmosféricos. Las nanopartículas, por su parte, abarcan una variedad más amplia de tamaños de partícula hasta 1000 nanómetros y se pueden diseñar o sintetizar para diversas aplicaciones, como la administración de fármacos, el imaging, el diagnóstico y la ciencia de materiales. Aunque tanto las partículas ultrafinas como las nanopartículas tienen propiedades fisicoquímicas únicas debido a su pequeño tamaño, las nanopartículas se diseñan y manipulan para lograr funcionalidades o comportamientos específicos, mientras que las partículas ultrafinas pueden surgir como subproductos de actividades naturales o humanas.
Las partículas subvisibles, que son partículas de más de 1 micra, se pueden medir utilizando diversas técnicas analíticas para evaluar la calidad y la seguridad de los productos farmacéuticos. Entre los métodos habituales para medir partículas subvisibles se incluyen:
Estos métodos permiten la detección, la cuantificación y la caracterización de partículas subvisibles en formulaciones farmacéuticas, lo que garantiza el cumplimiento regulatorio de las normativas y las especificaciones del producto.
Para determinar el tamaño de partícula, es necesario medir las partículas de una muestra, que pueden tener de nanómetros a micras, dependiendo de la aplicación y la técnica analítica. Entre los métodos habituales para determinar el tamaño de partícula se incluyen:
Estos métodos ofrecen enfoques complementarios para caracterizar el tamaño de partícula, lo que permite a los investigadores seleccionar la técnica más adecuada en función de las propiedades de la muestra, el intervalo de tamaños y los requisitos de medición.
En los métodos cuantitativos para determinar la distribución del tamaño de partícula, es necesario medir la frecuencia o la proporción de partículas en intervalos de tamaños específicos de una muestra. Entre los métodos cuantitativos habituales se incluyen:
Estos métodos cuantitativos ofrecen enfoques precisos y fiables para caracterizar la distribución del tamaño de partícula, lo que permite a los investigadores evaluar la uniformidad, la estabilidad y el rendimiento de las muestras de partículas en diversas aplicaciones.
Las partículas contaminantes en los productos farmacéuticos pueden provenir de diversas fuentes y, entre ellas, se pueden incluir partículas extrañas como fragmentos de vidrio, fragmentos de metal, fibras o contaminantes microbianos. Entre las partículas contaminantes comunes que se encuentran en la fabricación farmacéutica se incluyen partículas visibles (>50 micras), partículas subvisibles (1-50 micras) y partículas microbianas (por ejemplo, bacterias u hongos). Estos contaminantes pueden proceder de las materias primas, los componentes de los envases, el equipo de fabricación o fuentes del entorno. La contaminación por partículas supone un riesgo para la calidad del producto, la eficacia y la seguridad del paciente, por lo que se requieren medidas de control de calidad y pruebas analíticas rigurosas durante todo el proceso de fabricación para detectar y mitigar los problemas de contaminación.
En los análisis de recuento de partículas del sector farmacéutico, se cuantifican el número y la distribución del tamaño de las partículas presentes en las formulaciones farmacéuticas o los procesos de fabricación. Estos análisis son fundamentales para evaluar la calidad del producto, garantizar el cumplimiento regulatorio de las normativas e identificar posibles problemas de contaminación. La norma 788 de la USP se ha aceptado en gran medida como estándar del sector para la orientación de los análisis de recuento de partículas. Métodos frecuentes para realizar análisis de recuento de partículas son el oscurecimiento de la luz, el recuento de partículas por microscopía y el análisis de imágenes dinámico. Estas técnicas proporcionan datos cuantitativos sobre la concentración y la distribución del tamaño de las partículas, lo que permite a los fabricantes monitorear y controlar los niveles de partículas para que no se superen los límites aceptables. La familia de instrumentos Aura puede identificar las partículas microbianas, determinar su tamaño y contarlas de forma sencilla, exacta y rápida. Los análisis de recuento de partículas son especialmente importantes en los medicamentos inyectables, en los que el exceso de partículas puede ser origen de riesgos para la seguridad del paciente, como las embolias o las reacciones en el sitio de la inyección.
El control de la contaminación requiere la implementación de medidas completas de control de calidad y el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación (GMP). Entre las estrategias clave de control de la contaminación se incluyen:
Todas las células comparten determinadas características fundamentales, como las siguientes:
Estas características fundamentales son esenciales para la supervivencia y la función de todas las células, independientemente de su tipo o su función en un organismo.
El PDI es una medida del ancho de la distribución del tamaño de partícula de una muestra. Un PDI bajo indica un tamaño de partícula más uniforme, que suele ser el deseado para la estabilidad y el rendimiento en las formulaciones farmacéuticas.