Recuento e identificación de partículas

Recuento e identificación de partículas

Las partículas subvisibles pueden causar una serie de problemas de salud graves, con efectos que pueden ser alarmantes. Los sistemas Aura permiten detectar y caracterizar partículas subvisibles en una etapa temprana del desarrollo utilizando tan solo 5 µL por análisis, proporcionando resultados en aproximadamente un minuto por muestra, manteniendo el cumplimiento regulatorio de la norma 788 de la Farmacopea de Estados Unidos (USP) y ayudando a proteger la seguridad del paciente.

Las partículas subvisibles pueden causar una serie de problemas de salud graves, con efectos que pueden ser alarmantes. Los sistemas Aura permiten detectar y caracterizar partículas subvisibles en una etapa temprana del desarrollo utilizando tan solo 5 µL por análisis, proporcionando resultados en aproximadamente un minuto por muestra, manteniendo el cumplimiento regulatorio de la norma 788 de la Farmacopea de Estados Unidos (USP) y ayudando a proteger la seguridad del paciente.

Plexus intermeshed into form wave
Plexus intermeshed into form wave

Descripción general

Las partículas subvisibles, que miden unas 10 µm, pueden causar una serie de problemas de salud graves, desde obstrucción de capilares hasta desencadenamiento de respuestas inmunes potencialmente mortales. En respuesta, la FDA ha establecido estándares estrictos para los productos farmacéuticos inyectables: deben estar prácticamente libres de ellas. Los fabricantes necesitan soluciones tecnológicas potentes que puedan caracterizar por completo las partículas subvisibles durante todo el ciclo de desarrollo para garantizar que las terapias sean seguras y eficaces antes de usarse en el paciente. Sin embargo, los métodos de análisis de partículas heredados no proporcionan una protección adecuada, lo que deja sin control las partículas invisibles y pone en peligro la seguridad del paciente.

Con los sistemas Aura, el recuento y la identificación de partículas subvisibles son posibles desde el principio del proceso, lo que constituye un gran paso adelante para acelerar el desarrollo y contribuir a impedir costosos cuellos de botella. Descubra cómo la familia Aura de analizadores de partículas puede ayudar a desarrollar más rápidamente terapias genéticas, proteicas y celulares estables, puras y eficaces y, al mismo tiempo, impedir problemas antes de que se conviertan en costosos cuellos de botella:

  • Cribe una amplia gama de condiciones utilizando un formato de 96 pocillos con alta reproducibilidad y solo 5 µL por análisis para tomar decisiones mejores y más claras.
  • Cribe la contaminación por partículas en productos farmacéuticos y la contaminación por bacterias en medios de cultivo celular.
  • Evalúe tamaños de partícula de 1 µm a 5 mm y obtenga datos con cumplimiento regulatorio de la norma 788 de la USP en aproximadamente 1 minuto por muestra.
  • Logre alta sensibilidad obteniendo imágenes de las partículas sin la interferencia del tampón o la matriz.
  • No pierda tiempo ni dinero en productos que no superarán la fase de desarrollo.
  • Vea más detalles para mejorar la identificación de partículas con aumento de alta resolución.
  • Mantenga el cumplimiento regulatorio con la opción para el software conforme al Título 21, Parte 11 del Código de Reglamentos Federales de Estados Unidos.

Aplicaciones

El recuento de partículas subvisibles es de suma importancia, ya que le permite caracterizar con exactitud los contaminantes visibles grandes y garantizar la seguridad del paciente. Aura Platform proporciona un método de farmacopea conforme a la norma 788 de la USP que es rápido y robusto. A diferencia de otros métodos de análisis de partículas subvisibles, los sistemas Aura pueden analizar una amplia variedad de tipos y volúmenes de muestra, lo que proporciona continuidad de método desde la selección del candidato hasta la liberación del lote. Los agregados que se forman debido al polisorbato degradado de la formulación se pueden identificar y contar rápidamente. Cuando puede evaluar las partículas visibles y subvisibles utilizando volúmenes de microlitros con alto rendimiento, obtiene una potente herramienta de cribado que acelera el desarrollo desde la fase pre-IND hasta las fases clínicas.

El recuento de partículas subvisibles es de suma importancia, ya que le permite caracterizar con exactitud los contaminantes visibles grandes y garantizar la seguridad del paciente. Aura Platform proporciona un método de farmacopea conforme a la norma 788 de la USP que es rápido y robusto. A diferencia de otros métodos de análisis de partículas subvisibles, los sistemas Aura pueden analizar una amplia variedad de tipos y volúmenes de muestra, lo que proporciona continuidad de método desde la selección del candidato hasta la liberación del lote. Los agregados que se forman debido al polisorbato degradado de la formulación se pueden identificar y contar rápidamente. Cuando puede evaluar las partículas visibles y subvisibles utilizando volúmenes de microlitros con alto rendimiento, obtiene una potente herramienta de cribado que acelera el desarrollo desde la fase pre-IND hasta las fases clínicas.


Conozca a las personas que se encuentran detrás de los productos de calidad de Waters que utiliza, mientras analizan los desafíos analíticos y las oportunidades a los que se enfrentan los científicos que trabajan en aplicaciones consolidadas y de tendencia.

Utilizando Backgrounded Membrane Imaging (BMI) y Fluorescence Membrane Microscopy (FMM), los sistemas Aura descubren datos cruciales de partículas subvisibles, como el tamaño, el diámetro de partícula, la morfología, el recuento y la distribución, lo que conduce a resultados más exactos y mejores conocimientos. Detecte y caracterice partículas no medidas por el light scattering dinámico (DLS) ni por la cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) y conserve la muestra.

Logre alta sensibilidad porque las imágenes y la identificación de las partículas se realizan aplicando métodos de fluorescencia sin la interferencia del tampón o la matriz y vea más detalles para mejorar la identificación de partículas con aumento de alta resolución.

Utilizando Backgrounded Membrane Imaging (BMI) y Fluorescence Membrane Microscopy (FMM), los sistemas Aura descubren datos cruciales de partículas subvisibles, como el tamaño, el diámetro de partícula, la morfología, el recuento y la distribución, lo que conduce a resultados más exactos y mejores conocimientos. Detecte y caracterice partículas no medidas por el light scattering dinámico (DLS) ni por la cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) y conserve la muestra.

Logre alta sensibilidad porque las imágenes y la identificación de las partículas se realizan aplicando métodos de fluorescencia sin la interferencia del tampón o la matriz y vea más detalles para mejorar la identificación de partículas con aumento de alta resolución.



Manténgase al día sobre los instrumentos inteligentes más recientes de UPLC y HPLC y cómo remodelan la productividad analítica con nuestro pódcast


Nota de aplicación: Distinguir rápidamente las proteínas de las partículas no proteicas en formulaciones biológicas

En esta nota de aplicación presentamos FMM, disponible exclusivamente en el sistema Aura. FMM es una tecnología de identificación de partículas subvisibles de alto rendimiento y bajo volumen que proporciona una eficacia de muestreo ultrarrápida del 100 %, caracterizando todas las partículas, desde un agregado de proteína hasta decenas de millones de partículas en una formulación completa de varias muestras, en menos de 2 horas.

En esta nota de aplicación presentamos FMM, disponible exclusivamente en el sistema Aura. FMM es una tecnología de identificación de partículas subvisibles de alto rendimiento y bajo volumen que proporciona una eficacia de muestreo ultrarrápida del 100 %, caracterizando todas las partículas, desde un agregado de proteína hasta decenas de millones de partículas en una formulación completa de varias muestras, en menos de 2 horas.


Ion waves particles through the sphere

Soluciones


Con los sistemas Aura, obtenga información sobre presencia y formación de partículas en las primeras etapas del descubrimiento y el desarrollo para datos del análisis de partículas críticos para la capacidad de desarrollo, la estabilidad, la formulación, la capacidad de fabricación y mucho más.

Con los sistemas Aura, obtenga información sobre presencia y formación de partículas en las primeras etapas del descubrimiento y el desarrollo para datos del análisis de partículas críticos para la capacidad de desarrollo, la estabilidad, la formulación, la capacidad de fabricación y mucho más.

Caracterización de partículas para aplicaciones bioterapéuticas

Caracterización de partículas para aplicaciones bioterapéuticas

El sistema Aura+, con la capacidad de dar soporte a toda la gama de aplicaciones de desarrollo y fabricación en distintos enfoques terapéuticos (lo que incluye las terapias de proteínas/anticuerpos, las terapias genéticas, las terapias celulares y las moléculas pequeñas), ofrece una gran flexibilidad en un analizador de partículas.

  • Particle Counting
  • Particle Identification

Caracterización de virus adenoasociados de pequeño volumen

Caracterización de virus adenoasociados de pequeño volumen

El sistema Aura GT, optimizado para aplicaciones de terapia genética, maximiza lo que puede aprender sobre sus partículas y, al mismo tiempo, minimiza la cantidad de muestra que debe analizar.

  • Particle Counting
  • Particle Identification

Análisis y formulación inteligentes de proteínas

Análisis y formulación inteligentes de proteínas

Saque el máximo partido de las mediciones de calidad de la terapia de proteínas con el sistema Aura PTx. Nuestra tecnología avanzada puede detectar, contar y caracterizar rápidamente excipientes y partículas subvisibles, lo que proporciona información valiosa sobre estabilidad de fármacos durante las primeras etapas del desarrollo del producto.

  • Particle Counting
  • Particle Identification

Imaging por fluorescencia celular más inteligente

Imaging por fluorescencia celular más inteligente

El sistema Aura CL, con tecnología innovadora, es la herramienta definitiva para identificar, contar y caracterizar las partículas contaminantes subvisibles introducidas en la fabricación de terapia celular. Obtenga información de alto rendimiento antes en el descubrimiento para desarrollar terapias celulares de forma más rápida, inteligente y segura.

  • Particle Counting
  • Particle Identification

Desbloquee conocimientos cruciales en las primeras etapas del desarrollo de fármacos con software de análisis de partículas automatizado para que su investigación sea más sencilla, rápida y eficaz.

Desbloquee conocimientos cruciales en las primeras etapas del desarrollo de fármacos con software de análisis de partículas automatizado para que su investigación sea más sencilla, rápida y eficaz.

Obtenga conocimientos basados en datos antes

Obtenga conocimientos basados en datos antes

Simplifique el descubrimiento con el software Particle Vue, que proporciona herramientas automatizadas para detectar y analizar partículas presentes en diferentes muestras. Con sus algoritmos avanzados, funciones de análisis de tamaño de partícula y navegación mediante imágenes multicanal, la sencilla experiencia está diseñada para brindar velocidad y exactitud con un esfuerzo mínimo.

  • Particle Counting
  • Particle Identification

Consiga eficacia en las pruebas y resultados exactos utilizando los servicios y la asistencia optimizados de Waters.

Consiga eficacia en las pruebas y resultados exactos utilizando los servicios y la asistencia optimizados de Waters.

Está a solo un clic de conseguir el éxito

Está a solo un clic de conseguir el éxito

Optimice la productividad y el éxito de su laboratorio con Waters Global Services. Mantenga el máximo rendimiento del sistema, reduzca al máximo el tiempo de inactividad, supere los retos de aplicaciones y cumpla con los estrictos requisitos de cumplimiento regulatorio.

  • Particle Counting
  • Particle Identification

Haga que la ciencia sea más accesible

Haga que la ciencia sea más accesible

Maximice los recursos y minimice el riesgo con las opciones de pago de Waters Capital, que incluyen la actualización de equipos obsoletos, la obtención de soporte personalizado y la combinación de servicios en un único pago mensual.

  • Particle Counting
  • Particle Identification

Los datos hablan por sí solos

Los datos hablan por sí solos

Diferencias en el índice de refracción entre agregados de proteínas en soluciones acuosas (FI) y aire (HORIZON®). El contraste de índice de refracción más alto con el sistema HORIZON® aumenta la exactitud de los datos, la robustez y la sensibilidad.

Determinación del tamaño con el sistema Aura. (A) Calibración con portaobjetos conforme a la Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales. Verificación de tamaño de partícula con estándares de microesferas de poliestireno (B) de 15 µm y (C) de 5 µm mostrada en las imágenes capturadas de la información sobre herramientas del software Particle Vue de Aura.

Determinación del LOQ para el ensayo de detección de Dynabead. Los recuentos de Dynabeads se han realizado en diluciones en serie de células mezcladas con Dynabeads y se han representado gráficamente como la media de microesferas/mL frente a la dilución. Límite de cuantificación (LOQ) mostrado debajo de la línea de puntos. R2 = 0,98.

Recuentos de partículas subvisibles (>2 µm/mL) para la muestra A y la muestra B tratadas con diferentes tampones.


Seminarios web y recursos

  • Especificaciones

Hoja de especificaciones de Aura+

Hoja de especificaciones de Aura+
  • Especificaciones

Hoja de especificaciones de Aura GT

Hoja de especificaciones de Aura GT
  • Especificaciones

Hoja de especificaciones de Aura CL

Hoja de especificaciones de Aura CL
  • Especificaciones

Hoja de especificaciones de Aura PTx

Hoja de especificaciones de Aura PTx

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre partículas ultrafinas y nanopartículas?

¿Cuál es la diferencia entre partículas ultrafinas y nanopartículas?

Las partículas ultrafinas y las nanopartículas son tipos de partículas con dimensiones nanométricas, pero sus fuentes, sus propiedades y sus aplicaciones son diferentes. Las partículas ultrafinas son partículas con tamaños que suelen oscilar entre 1 y 100 nanómetros, generadas a partir de fuentes naturales o antropogénicas, como procesos de combustión, emisiones industriales o aerosoles atmosféricos. Las nanopartículas, por su parte, abarcan una variedad más amplia de tamaños de partícula hasta 1000 nanómetros y se pueden diseñar o sintetizar para diversas aplicaciones, como la administración de fármacos, el imaging, el diagnóstico y la ciencia de materiales. Aunque tanto las partículas ultrafinas como las nanopartículas tienen propiedades fisicoquímicas únicas debido a su pequeño tamaño, las nanopartículas se diseñan y manipulan para lograr funcionalidades o comportamientos específicos, mientras que las partículas ultrafinas pueden surgir como subproductos de actividades naturales o humanas.

¿Cómo se miden las partículas subvisibles?

¿Cómo se miden las partículas subvisibles?

Las partículas subvisibles, que son partículas de más de 1 micra, se pueden medir utilizando diversas técnicas analíticas para evaluar la calidad y la seguridad de los productos farmacéuticos. Entre los métodos habituales para medir partículas subvisibles se incluyen:

  1. Oscurecimiento de la luz (LO): los métodos de LO utilizan una fuente de luz y un fotodetector para medir la disminución de la intensidad de la luz causada por las partículas que atraviesan una pequeña zona de detección, lo que permite cuantificar la concentración de partículas y la distribución de tamaños en formulaciones líquidas.
  2. Recuento de partículas por microscopía: técnicas microscópicas como la microscopía óptica o la microscopía de contraste de fases inspeccionan visualmente muestras líquidas bajo un microscopio para contar las partículas y determinar su tamaño de forma manual, lo que proporciona datos cualitativos y cuantitativos sobre las características de las partículas. Los sistemas Aura son plataformas de microscopía óptica automatizadas diseñadas específicamente para el análisis y la medición de partículas subvisibles.
  3. Microscopía de imaging de flujo (FIM): los sistemas de FIM capturan imágenes de partículas en muestras líquidas que fluyen a través de un canal microfluídico, lo que permite automatizar el recuento, la determinación de tamaño y la caracterización de las partículas en función de su morfología, su tamaño y sus propiedades ópticas.
  4. Difracción láser: los métodos de difracción láser analizan los patrones de dispersión de la luz láser que atraviesa una muestra líquida que contiene partículas, lo que proporciona información sobre la distribución y la concentración del tamaño de partícula.
  5. FMM: la FMM, componente clave de los sistemas Aura+ y Aura PTx, utiliza colorantes fluorescentes o anticuerpos conjugados específicos para detectar y cuantificar partículas subvisibles.

Estos métodos permiten la detección, la cuantificación y la caracterización de partículas subvisibles en formulaciones farmacéuticas, lo que garantiza el cumplimiento regulatorio de las normativas y las especificaciones del producto.

¿Cuáles son los métodos para determinar el tamaño de partícula?

¿Cuáles son los métodos para determinar el tamaño de partícula?

Para determinar el tamaño de partícula, es necesario medir las partículas de una muestra, que pueden tener de nanómetros a micras, dependiendo de la aplicación y la técnica analítica. Entre los métodos habituales para determinar el tamaño de partícula se incluyen:

  1. Difracción láser: las técnicas de difracción láser analizan los patrones de dispersión de la luz láser que atraviesa una muestra que contiene partículas, lo que proporciona información sobre la distribución del tamaño de partícula en función del patrón de difracción.
  2. Light scattering dinámico (DLS): DLS mide las fluctuaciones de la intensidad de la luz dispersa causadas por el movimiento browniano de las partículas en una suspensión, lo que proporciona información sobre la distribución del tamaño de partícula basada en la función de autocorrelación de intensidad.
  3. Análisis de seguimiento de nanopartículas (NTA): los sistemas de NTA visualizan y siguen nanopartículas individuales en suspensión mediante microscopía óptica y algoritmos de seguimiento de partículas, lo que proporciona datos de concentración y distribución de tamaño en tiempo real.
  4. Microscopía electrónica: técnicas de microscopía electrónica como la microscopía electrónica de transmisión (TEM) y la microscopía electrónica de barrido (SEM) proporcionan imágenes de alta resolución de partículas individuales, lo que permite la visualización y la medición directas del tamaño y la morfología de partícula.
  5. Contador Coulter: los contadores Coulter utilizan el principio de la impedancia eléctrica para detectar y contar las partículas cuando atraviesan una pequeña abertura, lo que proporciona información sobre la distribución del tamaño de partícula en función de los cambios de la resistencia eléctrica.
  6. Tamizado: en los métodos de tamizado, se pasa una muestra por una serie de tamices con tamaños de malla progresivamente menores, lo que separa las partículas en función del tamaño y proporciona información sobre la distribución del tamaño de partícula por peso o volumen.
  7. Microscopía óptica: esta técnica tradicional puede contar y caracterizar directamente partículas subvisibles de un tamaño de 0,8-150 µm, como se describe tanto en la norma 788 de la USP como en el capítulo 2.9.19 de la Farmacopea Europea. Sin embargo, la microscopía óptica manual tiene un bajo rendimiento y produce resultados menos exactos que la técnica de oscurecimiento de la luz. Los sistemas Aura son plataformas de microscopía óptica automatizadas.

Estos métodos ofrecen enfoques complementarios para caracterizar el tamaño de partícula, lo que permite a los investigadores seleccionar la técnica más adecuada en función de las propiedades de la muestra, el intervalo de tamaños y los requisitos de medición.

¿Cuáles son los métodos cuantitativos para determinar la distribución del tamaño de partícula?

¿Cuáles son los métodos cuantitativos para determinar la distribución del tamaño de partícula?

En los métodos cuantitativos para determinar la distribución del tamaño de partícula, es necesario medir la frecuencia o la proporción de partículas en intervalos de tamaños específicos de una muestra. Entre los métodos cuantitativos habituales se incluyen:

  1. Difracción láser: las técnicas de difracción láser analizan los patrones de dispersión de la luz láser que atraviesa una muestra que contiene partículas, lo que proporciona información sobre la distribución del tamaño de partícula en función de la intensidad de la luz dispersa en diferentes ángulos.
  2. Light scattering dinámico (DLS): DLS mide las fluctuaciones en la intensidad de la luz dispersa causadas por el movimiento browniano de las partículas en una suspensión, lo que proporciona información sobre la distribución del tamaño de partícula basada en la función de autocorrelación de las fluctuaciones de intensidad.
  3. NTA: los sistemas de NTA visualizan y siguen nanopartículas individuales en suspensión mediante microscopía óptica y algoritmos de seguimiento de partículas, lo que proporciona datos de concentración y distribución de tamaño en tiempo real.
  4. Métodos de sedimentación: técnicas de sedimentación como la ultracentrifugación analítica (AUC) o la sedimentación centrífuga miden la velocidad de sedimentación de las partículas en un medio líquido, lo que proporciona información sobre la distribución del tamaño de partícula en función del coeficiente de sedimentación o el coeficiente de distribución de tamaño.
  5. Análisis de imágenes de microscopio: técnicas microscópicas como la microscopía óptica o la microscopía electrónica combinadas con software de análisis de imágenes cuantifican el número y el tamaño de las partículas de las imágenes capturadas, lo que proporciona datos de distribución del tamaño de partícula basados en tratamiento de imágenes como el de los sistemas Aura con el software Particle Vue.

Estos métodos cuantitativos ofrecen enfoques precisos y fiables para caracterizar la distribución del tamaño de partícula, lo que permite a los investigadores evaluar la uniformidad, la estabilidad y el rendimiento de las muestras de partículas en diversas aplicaciones.

¿Cuáles son las partículas contaminantes más comunes?

¿Cuáles son las partículas contaminantes más comunes?

Las partículas contaminantes en los productos farmacéuticos pueden provenir de diversas fuentes y, entre ellas, se pueden incluir partículas extrañas como fragmentos de vidrio, fragmentos de metal, fibras o contaminantes microbianos. Entre las partículas contaminantes comunes que se encuentran en la fabricación farmacéutica se incluyen partículas visibles (>50 micras), partículas subvisibles (1-50 micras) y partículas microbianas (por ejemplo, bacterias u hongos). Estos contaminantes pueden proceder de las materias primas, los componentes de los envases, el equipo de fabricación o fuentes del entorno. La contaminación por partículas supone un riesgo para la calidad del producto, la eficacia y la seguridad del paciente, por lo que se requieren medidas de control de calidad y pruebas analíticas rigurosas durante todo el proceso de fabricación para detectar y mitigar los problemas de contaminación.

¿Qué es un análisis de recuento de partículas en el sector farmacéutico?

¿Qué es un análisis de recuento de partículas en el sector farmacéutico?

En los análisis de recuento de partículas del sector farmacéutico, se cuantifican el número y la distribución del tamaño de las partículas presentes en las formulaciones farmacéuticas o los procesos de fabricación. Estos análisis son fundamentales para evaluar la calidad del producto, garantizar el cumplimiento regulatorio de las normativas e identificar posibles problemas de contaminación. La norma 788 de la USP se ha aceptado en gran medida como estándar del sector para la orientación de los análisis de recuento de partículas. Métodos frecuentes para realizar análisis de recuento de partículas son el oscurecimiento de la luz, el recuento de partículas por microscopía y el análisis de imágenes dinámico. Estas técnicas proporcionan datos cuantitativos sobre la concentración y la distribución del tamaño de las partículas, lo que permite a los fabricantes monitorear y controlar los niveles de partículas para que no se superen los límites aceptables. La familia de instrumentos Aura puede identificar las partículas microbianas, determinar su tamaño y contarlas de forma sencilla, exacta y rápida. Los análisis de recuento de partículas son especialmente importantes en los medicamentos inyectables, en los que el exceso de partículas puede ser origen de riesgos para la seguridad del paciente, como las embolias o las reacciones en el sitio de la inyección.

¿Cómo podemos controlar la contaminación en el sector farmacéutico?

¿Cómo podemos controlar la contaminación en el sector farmacéutico?

El control de la contaminación requiere la implementación de medidas completas de control de calidad y el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación (GMP). Entre las estrategias clave de control de la contaminación se incluyen:

  1. Diseño y mantenimiento de instalaciones: diseñar instalaciones con entornos controlados, ventilación adecuada y zonas aisladas para diferentes procesos de fabricación con el objetivo de impedir la contaminación cruzada.
  2. Capacitación e higiene del personal: capacitación sobre normas de vestuario, prácticas de higiene y técnicas asépticas para minimizar el riesgo de contaminación microbiana.
  3. Control de materias primas y equipos: procedimientos para la cualificación y la validación de materias primas, equipos y componentes de envases con el objetivo de garantizar su idoneidad y su limpieza.
  4. Limpieza e higiene: establecer protocolos robustos de limpieza e higiene para equipos, instalaciones y zonas de producción con el fin de impedir el crecimiento microbiano y la contaminación cruzada.
  5. Monitorización medioambiental: monitorización rutinaria del aire, el agua y las superficies en busca de contaminación microbiana para identificar y eliminar las posibles fuentes de contaminación.
  6. Pruebas de control de calidad: realizar pruebas e inspecciones analíticas de las materias primas, los productos semielaborados y los productos terminados para detectar y mitigar los problemas de contaminación.
  7. Cumplimiento normativo: cumplir las pautas y los estándares normativos, como las normativas gubernamentales, las buenas prácticas de fabricación (GMP) y los requisitos farmacopeicos, para garantizar la calidad y la seguridad del producto.

¿De qué están hechas las células y qué características tienen todas las células?

¿De qué están hechas las células y qué características tienen todas las células?

Todas las células comparten determinadas características fundamentales, como las siguientes:

  • Membrana plasmática: las células están rodeadas por una membrana plasmática que las separa de su entorno y regula la entrada de moléculas en la célula y la salida de moléculas de la célula.
  • Material genético: las células contienen material genético, normalmente ADN (ácido desoxirribonucleico) en forma de cromosomas, que lleva las instrucciones de la función y la herencia celulares.
  • Citoplasma: el citoplasma es la sustancia gelatinosa del interior de la célula que contiene diferentes orgánulos, como mitocondrias, retículo endoplásmico y ribosomas, que participan en los procesos celulares.
  • Metabolismo: las células realizan procesos metabólicos para obtener energía y sintetizar las biomoléculas necesarias para el crecimiento, el mantenimiento y la función celulares.
  • Reproducción: las células tienen la capacidad de reproducirse y dividirse para producir nuevas células mediante procesos como la mitosis o la meiosis.

Estas características fundamentales son esenciales para la supervivencia y la función de todas las células, independientemente de su tipo o su función en un organismo.

¿Qué es un índice de polidispersidad (PDI)?

¿Qué es un índice de polidispersidad (PDI)?

El PDI es una medida del ancho de la distribución del tamaño de partícula de una muestra. Un PDI bajo indica un tamaño de partícula más uniforme, que suele ser el deseado para la estabilidad y el rendimiento en las formulaciones farmacéuticas.


Relacionado

Realice análisis de tamaño de partícula en tan solo 5 µL con información de presencia y formación de partículas en las primeras etapas del descubrimiento y el desarrollo con los analizadores de partículas Aura de Waters.

Obtenga más información sobre soluciones de recuento e identificación de partículas.

Obtenga más información sobre soluciones de recuento e identificación de partículas.

Plexus intermeshed into form wave
Volver arriba Volver arriba